
@FicoGutierrez
La Alcaldía de Medellín recuperó, y entregó a la comunidad, la primera planta de agua potable tras afectaciones por lluvias
-Se trata de Guacharacas, ubicada en Altavista, y es la primera restablecida después de cuatro meses de intervención.
-Cerca de 24.800 hogares de las zonas rurales de Medellín dependen de acueductos veredales.
La Administración Distrital entregó Guacharacas, primera planta de agua potable recuperada tras las lluvias registradas en abril, lo que interrumpió el suministro para más de 590 personas de Altavista, en el occidente de Medellín.
En esa ocasión también presentaron daños La Central, La Perla, La Escolástica, Aguas Frías y Manzanillo, todas incluidas en el plan de intervención que lidera la Alcaldía.
“En el punto de captación de la quebrada Guacharacas se adelantaron dos acciones principales: primero, una limpieza profunda para retirar el lodo, las piedras, las ramas y los sedimentos que impedían el paso del agua hacia la planta. Luego, la construcción de muros de contención, que dejaron la estructura más firme y resistente frente a futuras crecientes. Estas obras restablecen la operatividad de la captación y reducen el riesgo de que la infraestructura se vea comprometida en futuras temporadas de lluvias”, afirmó la subsecretaria de Servicios Públicos, Manuela García Gil.
Mientras avanzaban las reparaciones, durante los primeros 20 días se utilizaron carrotanques y, posteriormente, se instaló una tubería temporal que permitió llevar agua directamente a la planta de tratamiento. Con estas soluciones, las 202 suscripciones de la red tuvieron cobertura durante toda la emergencia.
Así, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso para proteger el acceso al agua en las zonas rurales, asegurar la infraestructura y avanzar en la recuperación de todas las plantas como garantía de un servicio continuo y de calidad.




Más historias
Medellín le gana terreno a la desnutrición aguda infantil
Así avanza Buen Comienzo en Chambacú, San Cristóbal
¿Cómo transforma el Corredor Metropolitano, la movilidad y el urbanismo de Itagüí?