17 septiembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Fallo de la JEP: “Tiene que haber restricción efectiva de la libertad”: Juanita Goebertus

Haga Click

Image Map

¿Cuáles dudas deja la sentencia de la JEP a excabecillas criminales de las Farc?

Juanita Goebertus, la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, habló sobre algunas dudas que dejó la sentencia de la JEP a 8 años sin prisión a siete excabecillas de las Farc, por más de 21 mil secuestros.

En diálogo con El Espectador, Goebertus dijo que la JEP “condena como criminales de lesa humanidad y criminales de guerra a los máximos responsables, es decir, a quienes fueron el último secretariado de las extintas Farc por esta política de secuestro. Esto era algo impensable hace algunos años, es algo que con todo el avance la justicia ordinaria durante el conflicto armado nunca logró atribuirle responsabilidad como criminales internacionales a los miembros del secretariado”. Asimismo, sostuvo que “es además un día en el que los miembros del secretariado volvieron a reconocer su responsabilidad. Yo creo que eso es bien importante, porque es el reconocimiento de ellos, que hace muy poco tiempo justificaban esto, supuestamente retenciones por razones económicas, y hoy de manera muy clara y contundente reconocen su responsabilidad».

Goebertus, quien también fue asesora de la delegación que negoció la paz con las Farc en La Habana en 2016, aseguró que “nos costó sudor y lágrimas que el Acuerdo de Paz quedara, como explícitamente dice, con un componente restaurativo y tiene también un componente restaurativo”.

La experta detalló que en el Acuerdo quedó establecido que «hay unos que son los elementos restaurativos como hacer obras y trabajo de contenido reparador, es decir, desminar, reconstruir escuelas destruidas por la guerra, construir centros de memoria para recordar lo sucedido en el conflicto armado. Todo eso es el contenido restaurador. Pero aparte, la sanción en el acuerdo de paz dice que tiene que haber cinco a ocho años de restricción efectiva de la libertad».

Dentro de lo expuesto en entrevista con El Espectador, Goebertus agregó que “en todo el proceso de renegociación, la verdad se volvió aún más estricta, porque de hecho el gran debate durante el plebiscito cuando gana el No al Acuerdo de Paz, fue justamente fortalecer qué significaba la restricción efectiva de la libertad y como resultado de esa renegociación, el Acuerdo hoy dice explícitamente que es en unos espacios delimitados territorialmente que las personas tienen que vivir durante esos cinco a ocho años en esos espacios, de eso establece que no pueden ser más grandes de las antiguas zonas veredales transitorias de normalización donde en las antiguas Farc dejaron las armas”.

Además de celebrar la decisión, la experta manifestó que le discurso que se ha construido alrededor de la decisión de la JEP. “El discurso tanto del actual gobierno como de algunos de los miembros de la JEP, y hoy tristemente creo que fue también el tono de la rueda de prensa, es como si ese componente restaurativo se nos hubiera olvidado, a pesar de lo difícil que fue que quedara». Goebertus señaló que “si uno mira en términos de derecho internacional en las distintas violaciones graves a derechos humanos y las infracciones graves al derecho internacional humanitario no son admisibles y deben estar sometidos sus responsables a una sanción proporcional a la gravedad del daño”.