10 septiembre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

¿Cuáles fueron los hallazgos de la Contraloría General en la Cooperativa de Hospitales de Antioquia?

Haga Click

Image Map

Pagos irregulares de la Cooperativa de Hospitales de Antioquia, por más de $3.000 millones por compra de medicamentos con recursos públicos

• Pagos por medicamentos identificados como muestras médicas, con presunto daño fiscal por $1.251 millones.

• Reconocimiento de mayores valores en medicamentos con precio regulado, con presunto detrimento por $1.790 millones.

En el marco de una auditoría de cumplimiento realizada a la Cooperativa de Hospitales de Antioquia -COHAN-, se identificaron dos hallazgos con presunta incidencia fiscal y disciplinaria, por un valor total de $3.041 millones, relacionados con pagos indebidos por medicamentos que no debieron ser adquiridos con recursos del sistema general de seguridad social en salud.

Pagos por medicamentos identificados como muestras médicas: presunto daño fiscal por $1.251 millones

En el Hallazgo se evidenció que COHAN realizó pagos por $1.251.162.740 durante la vigencia 2024 por la compra de medicamentos que, según información suministrada por el INVIMA, se encontraban clasificados como muestras médicas.

Entre ellos se destacan productos de alto costo como IMBRUVICA®, cuyo uso gratuito está regulado en el país. La compra de medicamentos identificados como muestras médicas -cuyo destino no es la comercialización ni facturación al sistema de salud- constituye una irregularidad en el uso de recursos públicos y un posible incumplimiento del principio de eficiencia del gasto en salud.

Esta observación fue validada como hallazgo con presunta incidencia fiscal y disciplinaria, para traslado a la Procuraduría General de la Nación (PGN).

Reconocimiento de mayores valores en medicamentos con precio regulado: presunto detrimento por $1.790 millones

En el Hallazgo se determinó que COHAN pagó valores superiores a los permitidos por la regulación oficial de precios vigente, establecida por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM), tanto en la Circular 13 de 2022 como en la Circular 19 de 2024.

El análisis técnico y documental evidenció que se realizaron compras de medicamentos en el canal institucional y comercial por encima del Precio Máximo de Venta (PMV), aun cuando dicha regulación es obligatoria y aplica a todas las fases de comercialización.

Estas transacciones generaron un presunto detrimento fiscal por $1.790.803.405, valor que será trasladado a la Superintendencia de la Economía Solidaria, al tratarse de una entidad de naturaleza cooperativa.

La Contraloría General de la República reitera que ninguna entidad puede justificar el pago de medicamentos por encima del precio regulado, aun cuando se trate de situaciones excepcionales como tutelas u órdenes judiciales.

Así mismo, recuerda que las muestras médicas no pueden ser objeto de facturación al sistema de salud, ni representar un costo para el erario.

Los recursos públicos destinados a la salud deben usarse con responsabilidad, legalidad y transparencia, y su indebido manejo puede derivar en responsabilidades fiscales, disciplinarias e incluso penales.