
A semanas de la cumbre de la ONU sobre Enfermedades no Transmisibles (ENT), el borrador de la Declaración Política —negociado por los Estados Miembros, incluida Colombia— apenas reincorpora de forma débil las políticas más efectivas contra el alcohol, sin metas claras y sin reconocer la interferencia de la industria, lo que enciende alertas sobre un retroceso en la salud pública global
· El alcohol es un factor de riesgo de Enfermedades No Transmisibles que provoca 2,6 millones de muertes anuales en el mundo (OMS, 2024). Aunque el borrador de la ONU menciona impuestos, disponibilidad y publicidad, lo hace con un lenguaje impreciso e insuficiente, sin objetivos definidos y sin referirse explícitamente al paquete SAFER de la OMS.
· Mientras el tabaco tiene metas concretas de reducción de consumo, el alcohol quedó sin objetivos de disminución. El texto mantiene el término obsoleto y engañoso de “uso nocivo del alcohol” y la mención a impuestos saludables al alcohol perdió fuerza: se eliminó la meta de que el 80 % de los países los implementen para 2030.
· Movendi International, el mayor movimiento social global dedicado a promover el desarrollo a través de la prevención del alcohol, advierte que el tratamiento del alcohol sigue siendo el más débil frente a otros factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles.
La Declaración Política de la ONU es un documento que los Estados Miembros, incluida Colombia, negocian para definir prioridades y compromisos globales en salud. Será adoptada en septiembre de 2025 durante la 4ª Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) y Salud Mental. El texto ha tenido varias versiones y, la más reciente, la Revisión 3 publicada el 4 de agosto de 2025, fue analizada por Movendi International para evaluar cómo aborda los daños del alcohol y qué compromisos propone.
Ver análisis completo de Movendi Internacional frente a los borradores de la Declaración de la ONU: https://movendi.ngo/what-we-do/advocacy/advocacy-priorities/hlm4-on-ncds-advocacy-priorities/
En la Revisión 2 se habían eliminado todas las referencias a políticas sobre alcohol. La Revisión 3 corrige parcialmente esa omisión al volver a incluir menciones a los impuestos saludables y a la posibilidad de acciones sobre publicidad y disponibilidad. Sin embargo, estos compromisos siguen redactados en un lenguaje débil y sin metas claras, mientras que las omisiones de fondo persisten.
El texto no establece objetivos de reducción del consumo, no menciona el paquete SAFER de la Organización Mundial de la Salud ni las intervenciones de tamizaje y consejería breve, y mantiene el término obsoleto “uso nocivo del alcohol”, que confunde frente a la evidencia actual sobre los daños del alcohol y estigmatiza a las personas. Tampoco incorpora una referencia explícita que reconozca y limite la interferencia de la industria del alcohol, a pesar de su historial en obstaculizar políticas de salud pública.
El contraste con otros factores de riesgo es evidente. En el caso del tabaco, la declaración incluye acciones detalladas, metas concretas y un compromiso claro de proteger las políticas frente a la industria. Frente a la alimentación no saludable y la inactividad física, también se plantean compromisos específicos. En cambio, el alcohol sigue siendo tratado con menor prioridad, sin metas, sin mecanismos de seguimiento y sin referencia a las soluciones basadas en evidencia libre de conflictos de interés, que la OMS ha reconocido en sus recomendaciones globales.
“Los Estados Miembros tienen aún la oportunidad de corregir el rumbo. Reinstalar metas claras de impuestos al alcohol, adoptar plenamente el paquete SAFER, eliminar el término ‘uso nocivo’ y reconocer la interferencia de la industria son pasos indispensables para que la Declaración cumpla con su propósito de proteger la salud pública”, señaló Movendi International.
Sobre Movendi International
Movendi International es un movimiento social global que promueve el desarrollo a través de la prevención del alcohol. Está comprometido con el bien común, la protección de personas vulnerables y el trabajo comunitario en todo el mundo. En Colombia son miembros de Movendi International: Red PaPaz, Fundación Anáas, Kiwi Lab, y Sinergias.
Más historias
Alcaldía de Medellín le apuesta a la detección temprana del cáncer de mama
COHAN se vincula con los Juegos Departamentales de la Salud en Sonsón
Así van las obras de la Unidad Hospitalaria de Manrique