• 15 instituciones del Suroeste y Oriente se han beneficiado hasta ahora con una inversión superior a los $6.122 millones
• En Urabá se entrega la primera cocina escolar en la I.E. El Osito de Apartadó, financiada por el IDEA y Fundaunibán.
• Se identifican nuevas escuelas en Chigorodó y Carepa para ser intervenidas con alianzas estratégicas entre el IDEA y entidades privadas. Medellín, 12 de junio de 2025.
El Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA-, en articulación con la Gobernación de Antioquia y fundaciones del sector social, emprendió una estrategia de inversión pública que busca mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable: la niñez en edad escolar.
Una apuesta a la construcción y mejoramiento de cocinas y comedores escolares en zonas rurales y urbanas de alta precariedad.
Esta iniciativa hace parte del programa Antioquia sin Hambre y comenzó con un convenio entre el IDEA, la Secretaría de Educación de la Gobernación y la Fundación Fraternidad Medellín, con la cual se intervinieron 15 instituciones educativas rurales en municipios del Suroeste y Oriente antioqueño, con una inversión conjunta de $6.122 millones.
Urabá, polo de desarrollo que requiere intervención social La meta es llegar a muchas más escuelas de las zonas rurales y urbanas de Antioquia y, por ello, el IDEA trabaja para articular esfuerzos con alcaldías, fundaciones y la Gobernación, con el objetivo de entregar soluciones duraderas que permitan el acceso digno al Programa de Alimentación Escolar (PAE) y a las raciones del programa Antioquia sin Hambre.
Con ese objetivo, la Gerente General del IDEA, Catalina Gómez Toro, lideró esta semana una visita institucional a los municipios de Apartadó y Chigorodó para entregar obras e identificar nuevas oportunidades de intervención.
Es así como en Apartadó, la Gerente entregó el primer proyecto piloto de mejoramiento de cocina escolar en la I.E. El Osito, una obra que beneficiará directamente a 120 niños y 400 personas de la comunidad.
La iniciativa contó con el apoyo de la Fundaunibán. Infraestructura escolar para alimentar la esperanza Durante el recorrido por Chigorodó, se identificaron condiciones críticas en varias sedes educativas.
En la I.E. José de los Santos Zúñiga, más de 1.000 estudiantes cuentan con un comedor escolar en condiciones limitadas: espacios reducidos, falta de almacenamiento y refrigeración, y una tienda escolar mal ubicada.
Más urgente es la situación de la sede Lacides Casas Mena, de la I.E. Los Andes, donde más de 500 estudiantes deben alimentarse en espacios improvisados, al no contar con comedor ni cocina. La comunidad ya ha destinado un lote para iniciar la construcción, pero requiere del respaldo institucional.
La alcaldesa de Chigorodó, Tulia Irene Ruiz García, destacó la importancia de estas alianzas para el desarrollo del municipio: “Los convenios que hoy ejecutamos con entidades como el IDEA y el sector privado, especialmente en proyectos como las cocinas escolares, son clave para avanzar en el cumplimiento de nuestro plan de desarrollo y mejorar la calidad de vida de nuestra población”.
La Gerente también recordó que, según los diagnósticos más recientes, Urabá es la segunda subregión del departamento con mayor número de niños menores de cinco años en desnutrición aguda.
“El desarrollo debe medirse también por la capacidad que tengamos de cerrar brechas sociales. Mientras hablamos de oportunidades macroeconómicas, aquí en Urabá, dos de cada cinco hogares viven en inseguridad alimentaria severa. Por ello, tenemos que hablar también de inversión social y de condiciones mínimas para garantizar que los niños puedan permanecer en la escuela, alimentarse bien y aprender”, agregó.
Conectividad que transforma territorios El recorrido por Urabá también permitió verificar los avances del programa de conectividad rural que lidera el IDEA, a través de su filial Valor +, con tecnología satelital Starlink.
La estrategia incluye la instalación de internet en 20 resguardos indígenas, 6 comunidades afro, 133 centros de salud y 140 sedes educativas piloto.


Más historias
873 mujeres rurales de Antioquia fortalecen su autonomía económica
San Roque y Pueblorrico, fortalecen lazos de hermandad con México
Los 5 mitos que se derrumban sobre el Area M. del Valle de San Nicolás