24 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

¡Salió la primera cosecha del Campus de Soberanía Alimentaria del TedeA!

Haga Click

Image Map

@tcdeantioquia

El rector del TdeA, Leonardo García Botero presentó esta mañana la primera cosecha del Campus de Soberanía Alimentaria, en el cual se implementa un proyecto piloto en agrotrónica, consistente en un sistema aeropónico automatizado para la investigación y práctica académica.

Según los resultados esta primera cosecha ofrece cinco especies de luchuga, cebollines y vacrias clases de aguas aromáticas.

• Este espacio de agricultura de precisión permite monitorear y controlar condiciones ambientales utilizando cámaras, sensores y sistemas de dosificación automatizada, que producirá mejores cultivos y posibilitará mayor optimización de recursos.

En este Campus de Soberanía Alimentaria funcionará el Sistema Aeropónico Automatizado y una huerta agroecológica no solo como laboratorio de práctica e investigación, sino también como despensa de alimentos para la comunidad universitaria.

“Uno de los propósitos enmarcados en el Plan de Desarrollo 2022 – 2026 Ser, hacer, transcender, se enfoca en la generación de proyectos que propendan por la seguridad alimentaria en la Institución Universitaria, mediante el uso de nuevas tecnologías 4.0., destacó el directivo.

“Es un campus que va a fortalecer todo el tema de investigación de nuestra Facultad de Ingeniería y los proyectos que tenemos aprobados por el Consejo Directivo como la Canasta Alimentaria”, indicó el rector del TdeA, Leonardo García Botero. “El objetivo primario de la iniciativa es una despensa que va a fortalecer la propuesta que tenemos de 600 canastas alimentarias con las que apoyamos a nuestros estudiantes”, destacó.

El rector indicó que la inversión en este Campus no requiere mayores recursos, pero sí los potencializa. Es una inversión pequeña para los resultados que estamos teniendo, representa una inversión aproximada de 380 millones de pesos, un espacio que hoy toma vida con este proyecto tan importante.

“El TdeA sería la primera institución de educación superior en adquirir un sistema aeropónico vertical automatizado en el país”, explicó Juan Camilo Hoyos, CEO de Agricultura Vertical Eficiente –AVE–, empresa contratista y autora de este sistema.

A la vanguardia

El invernadero semicubierto alberga dos unidades productivas aeropónicas verticales automatizadas de 20 metros cuadrados cada una, con 20 torres verticales, con capacidad de 28 plántulas por torre, para una producción total por sistema de 560 plantas en un ciclo de siembra, aproximado, de 38 días.

Hablamos de un espacio que requirió la generación de una red interna de comunicación (transmisión de datos – WIFI), cámaras y sensores, sistema de control para la dosificación de agua o nutrientes y generación de tableros de seguimiento. Esto se traduce en monitoreo remoto de variables ambientales, que permite la toma de decisiones informadas para la modificación del cultivo, así como seguimiento y trazabilidad del mismo.

Con la aeroponía se cultivan plantas de manera eficiente y sostenible. Su crecimiento no se sustenta en tierra sino en una solución nutritiva y equilibrada, la absorción de nutrientes es un proceso activo y controlado para garantizar mayor disponibilidad. El monitoreo constante de factores como la conductividad eléctrica, la temperatura y humedad son también esenciales para el desarrollo y crecimiento.

De igual forma, se ahorra hasta un 98 % del agua que se consume en la agricultura tradicional, ya que se recircula y se reutiliza sin perderse por evaporación; la aireación asegura que las raíces tengan acceso al oxígeno; al ser cultivos verticales se optimiza el espacio y la naturaleza del sistema garantiza menor cantidad de deshechos y fertilizantes, ya que las plantas absorben todos los nutrientes que necesitan de la solución nutritiva sin desperdicios; y el control permanente del ambiente hace que estén menos expuestas a plagas y enfermedades.

“El nuestro es un departamento con vocación agrícola y pecuaria. En este momento tenemos casi 2 millones de antioqueños y antioqueñas que tienen alguna dificultad alrededor del hambre. Estos espacios se convierten, justamente en espacios de mucha relevancia, que nos permiten, también, especialmente a los jóvenes enamorarlos del campo, la producción de alimentos. Para nosotros, el tema de soberanía alimentaria es uno de los pilares más fundamentales, con el liderazgo del señor Gobernador, cuenten con nosotros como Institución para seguir desarrollando iniciativas”, destacó en el evento Gabriel Jaime Uribe Villa, director de Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia.