16 octubre, 2025

Primicias de la política, empresariales y de la farandula

Aumenta el desempleo en los jóvenes

Haga Click

Image Map

Javier hoyos

Por Javier Hoyos Arboleda 

El número de personas que buscaron empleo en el país aumentó en 122 mil, pero sólo 21 mil encontraron trabajo y 101 mil engrosaron la fila de los desempleados. Así las cosas, la tasa de desempleo nacional pasó de 9,6% a 9,9%.

El empleo femenino cayó en 0,6%, es decir, 56 mil empleos menos, mientras que el empleo en los hombres aumentó 0.6%, que equivale a 68 mil personas.

La tasa de desempleo en las mujeres en el último año creció del 11,9% al 12,9% y la de los hombres se redujo del 7,9% al 7,7%. Por quinta vez consecutiva aumenta el desempleo en los jóvenes, pasó del 16.6% en julio del 2023, al 17,2% en julio de 2024, a pesar de que hay señales en el sentido de que muchos jóvenes están saliendo del país, en busca de mejores oportunidades.

En las 13 principales ciudades, la tasa de desempleo también aumentó, pasó del 9,8% al 10,2% entre julio 2023/2024, pues la ocupación aumentó menos que la oferta laboral o personas que buscaron empleo, 0,8% vs 1.2%, respectivamente. 

Destacamos que en las trece principales ciudades de Colombia se generaron 83 mil empleos, pero en el resto del país se perdieron 62 mil empleos.

En las estadísticas laborales se viene observando baja presión laboral, es decir, pocas personas buscando empleo y también bajo crecimiento en la ocupación; ésta última puede influir en la primera, pues se piensa que no es fácil encontrar un empleo, lo que lleva a un aumento de la población económicamente inactiva o población por fuera de la fuerza laboral y contribuye para que la tasa de desempleo no sea mayor (*).

El bajo crecimiento en el empleo encuentra su explicación, entre otras, por el débil crecimiento económico producto en gran medida de las decisiones gubernamentales que no generan confianza a la inversión.

La reforma laboral que cursa en el congreso y el anuncio de nuevos impuestos lo único que harán es actuar más negativamente sobre el crecimiento, la inversión y el empleo.

(*) Las personas se pueden retirar del mercado laboral porque mejoran las condiciones de la unidad familiar, o porque entraron temporalmente a trabajar en vacaciones y luego regresan a sus estudios.

Pero también pueden retirarse ante la imposibilidad de encontrar un empleo, en este último caso estaríamos en presencia de un desempleo oculto. (Lea el boletín).