Escrito por Camilo Echandía e Irene Cabrera
Razón Pública
El gobierno y el ELN comenzaron otra vez a negociar. Pero estos son los tres obstáculos grandes para que las conversaciones conduzcan a la paz.
La crisis
Los avances en las conversaciones de paz entre el gobierno y el ELN son claros, más aún si se comparan con los del gobierno Santos. Entre noviembre de 2022 y febrero de 2024 se habían logrado varios acuerdos, principalmente el de cese al fuego bilateral.
Pero hoy el proceso se encuentra sumido en una nueva crisis. A finales de febrero las tensiones aumentaron debido al anuncio de un proceso de paz regional con el frente Comuneros del Sur del ELN en el departamento de Nariño.
El Comando Central (COCE) interpretó esa iniciativa como una maniobra del gobierno para dividir a la organización guerrillera. Las discrepancias con el COCE llevaron al frente Comuneros del Sur a desobedecer sus directrices y a solicitar su reconocimiento como un actor independiente.
Esta crisis hizo aplazar el comienzo del séptimo ciclo de negociaciones, previsto para abril. Además, en mayo, la organización guerrillera reanudó los secuestros, una actividad que se había suspendido tras el secuestro del padre del futbolista Luis Díaz. (Lea diálogos con el ELN).


Más historias
Dos voces verticales contra la propuesta de Asamblea Constituyente de Petro
Jueces y magistrados le exigen respeto a Petro
“Casa a casa pediré la posibilidad de volver a la alcaldía de Itagüí”: senador Trujillo